EN DEFENSA DEL BUEN USO DEL SISTEMA DE LA LENGUA CASTELLANA.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
UN AMIGO PUBLICA ESTE CUADRO MUY INTERESANTE. LO COMPARTIMOS
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
Un hermoso texto sobre la letra cursiva "Te has preguntado alguna vez por qué ya no enseñan a los niños a escribir en cursiva? " Y no, no es casualidad que cada vez suelen usarlo menos. Escribir en cursiva significa traducir pensamientos a palabras; te obliga a no quitar la mano del papel. Un esfuerzo estimulante, que te permite asociar ideas, atarlas y ponerlas en relación. Ni por casualidad la palabra cursiva proviene del latín «currere», que corre, que fluye, porque el pensamiento está alado, corre, vuela. Por supuesto, la cursiva no tiene cabida en el mundo de hoy, un mundo que hace todo lo posible para ralentizar el desarrollo del pensamiento, para rellenarlo. Creo que la cursiva nació en Italia y luego se extendió por todo el mundo. ¿Por qué? Porque era compacto, elegante, una escritura clara. Pero la nuestra es una sociedad que ya no tiene tiempo para la elegancia, para la belleza, para la complejidad; tenemos sintéticos pero no claridad, velocidad pero no eficiencia,...
UN PASO IMPORTANTE. FALTAN MUCHOS MÁS El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires dispuso que las actividades escolares y de comunicación institucional, de los niveles de enseñanza obligatorios (inicial, primario y secundario), se hagan “de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”. Esta medida implica la prohibición del uso de la “x”, de la @ y de las palabras con e características del llamado «lenguaje inclusivo». La medida es coherente y merece nuestra aprobación por varios motivos. En principio, desde un punto de vista institucional y republicano, porque el idioma es una de las marcas de identidad de una Nación y, por ende, representativo de las sociedades de cara al mundo. En nuestro país, el idioma oficial distintivo es el castellano o español. La segunda consideración es de orden lingüístico. Las lenguas tienen normas. Estas son de orden académico y de u...
18.- EL CAMPO DE LOS VERBOS REFLEXIVOS (V) FINAL CUASIRREFLEJOS Llegamos al final de esta serie simplificada de los casos en los cuales el pronombre “se” nos ha dado algunos buenos dolores de cabeza. En algún momento, volveremos sobre otros casos. Hemos dejado expresamente para el final los verbos cuasirreflejos porque nos interesa compararlos con las cuatro situaciones anteriormente planteadas. Veamos la oración que nos servirá como ejemplo: · Pablo se fue a Brasil. ¿Qué sucede con el verbo? Está en voz activa y en este caso es intransitivo. Recordemos que decimos que un verbo es intransitivo cuando no admite objetos directos. Volveremos sobre este tema próximamente. El sujeto (PABLO) es también activo. Veamos ahora de manera comparativa este caso en relación con los cuatro ya presentados. # ¿ Es un caso de “pasiva con se”? NO porque en esta oración hay un sujeto activo (PABLO). #...
Comentarios
Publicar un comentario