Entradas

Mostrando entradas de 2018
112.- LA LETRA “Ñ” Esta letra, tan representativa de la lengua castellana, es la décimoquinta del alfabeto vigente (no nos olvidemos que la “ch” y la “ll” no figuran en el abecedario actualizado por la Real Academia Española). No existe en el orden latino internacional por lo que España debió batallar bastante para defender su inclusión en los teclados de las computadoras, hasta para defender la identidad de su propio nombre que incluye la “ñ”. Se pronuncia con una conjunción de nariz y paladar (consonante nasal palatal). Es un solo sonido por lo cual debe evitarse el /ni/. Es /niño/ y no /ninio/ . En latín no existía pero determinados grupos consonánticos de esta lengua como /gn/ /nn/ o /ni/ evolucionaron en las lenguas romances   hacia sonidos nasales palatales. En cada una de estas lenguas se fueron utilizando grafías distintas: en italiano y francés /gn/; en catalán /ny/ y en portugués /nh/. En el origen del nuestro idioma (castellano medieval) se optó por el dígrafo
EN EL MES SARMIENTINO. ENTREVISTA RADIAL Para escucharla: http://www.losgia.com.ar/Red-GIA/index.php/radio/item/716-emision-20-09-2017
111.- LA LETRA “W” Si bien la letra W no es de origen español se la incluye en el alfabeto, sobre todo con el objeto de ordenamientos de vocablos que la utilicen, ya sean sustantivos propios (William, Wagner) o comunes (wólfram o wolframio). Se la debe ubicar entre la V y la X, en el vigésimo cuarto lugar del abecedario. Su pronunciación varía según que la palabra sea de origen germánico como “wagneriano” (/vagneriano/ o /bagneriano/)   o también derivados del polaco o el neerlandés como   Kowaslki (/kobálski/). En cambio, si la palabra es de origen inglés se tiende a pronunciarla como /u/ o /gu/. Por ejemplo en Washington o whisky (/uíski/ o /guíski/). Es evidente que en los diccionarios son muy pocas las palabras registradas justamente por el origen no latino del sonido.
110.- ¿LAGAÑA O LEGAÑA? Una asidua lectora de la página nos planteaba la duda sobre la forma correcta de denominar al “líquido graso que segregan la mucosa y las glándulas de los párpados” según la definición académica. La forma más antigua registrada es “lagaña”, hacia el siglo XIV pero ya hay registros anteriores (siglo XII) en el catalán y en el occitano (siglo XIII). Se podría suponer incluso un origen incierto en el prerromano o una etimología protohispánica- aún más probable- en el vocablo vasco “lakaiña” cuyo significado es “hebra” “aspereza”. Pero hacia el 1600 el vocablo se transforma en “legaña” que hoy es tenida como la palabra hiperculta. Sin embargo en los países hispanoamericanos, especialmente en la Argentina se ha extendido el uso de “lagaña” como la manera corriente para denominarla.  
SIGUIENDO CON EL TEMA DEL LENGUAJE INCLUSIVO... https://www.lanacion.com.ar/2153782-dario-villanueva-el-problema-esta-en-confundir-gramatica-con-machismo
SOBRE LA MODA MILITANTE DEL LENGUAJE INCLUSIVO https://www.lanacion.com.ar/2152808-la-real-academia-dividida-por-perez-reverte-y-por-el-lenguaje-inclusivo
109. LA TORRE DE BABEL (Hablemos con “e”) Toda la Tierra hablaba una misma  lengua  y usaba las mismas palabras. Al emigrar los hombres desde Oriente, encontraron una llanura en la región de  Senaar  y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Emplearon  ladrillos  en lugar de piedras y de  betún  en lugar de  argamasa ; y dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no andemos más dispersos sobre la faz de la Tierra». Pero  Yahveh  descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban edificando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua; siendo este el principio de sus empresas, nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaro
  108.- “COMPOSICIÓN  TEMA…” Todos recordaremos la famosa frase usada por generaciones de maestros y profesores, “Composición tema…” Y entonces se abrían diversas posibilidades de “creación literaria” infanto-juvenil. Pero qué tiene que ver este comienzo con la gramática. Muchísimo que ver. La mejor oportunidad que tiene un docente para aplicar los conceptos gramaticales se da justamente ante la producción -en este caso, escrita- de expresiones propias de cada alumno. Este será el momento propicio para indicarles el mal uso de una preposición, la concordancia en género y número entre sustantivo y adjetivo, un uso correcto o incorrecto del temido “de que”…en fin de la totalidad de los elementos del sistema de la lengua. Para eso el docente deberá estar previamente formado e informado sobre dicho sistema para no dejar pasar por alto errores que luego será difícil desarraigar. De ahí nuestra reiterada defen
CON RESPECTO A LA UNICABA https://www.lanacion.com.ar/2126532-una-reforma-sin-debate-educativo
ESPERAMOS TU APOYO PARA EL PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN GRAMÁTICA https://baelige.buenosaires.gob.ar/budgets/2/investments/5718?gracias=true
108.- FUTURO SUBJUNTIVO Un amigo y lector de la página nos sugiere dedicar un artículo al abandonado Futuro del Modo Subjuntivo. Recordemos en principio que hay dos formas, una simple HICIERE y otra compuesta HUBIERE HECHO. El uso siempre ha sido verdugo de vocablos y tiempos verbales que terminaron siendo incorporados como normas. Es el caso de estos dos futuros que se han transformado en arcaísmos y por lo tanto cada vez se los utiliza con frecuencia casi nula tanto en la lengua escrita como en la oral. El hablante lo ha reemplazado por el Pretérito Imperfecto del mismo modo HICIERA y por el Pretérito Perfecto HUBIERA HECHO. ¿En rigor significarían lo mismo? La respuesta es NO. Pero la extensión con que el hispanohablante lo ha dejado de lado parece irreversible y podríamos afirmar sin temor a equivocarnos,   que son tiempos que se encaminan a la desaparición definitiva. Restan ejemplos en documentos literarios y legales antiguos, pues esta tendencia comenzó a partir
107.- APRENDER La Constitución Nacional se ocupa específicamente de la Educación en los artículos 5 y 14. En el primero de ellos deposita en las Provincias la responsabilidad de garantizar la educación obligatoria. En el segundo, declara el derecho de enseñar y aprender para todos los habitantes. Con respecto a este tema, los políticos, sobre todo durante las campañas electorales, suelen emitir promesas maravillosas y enunciar propósitos elogiables. Llegados a sus cargos las cosas cambian radicalmente. Y no hablamos sólo de los salarios docentes que siguen siendo materia pendiente en muchos distritos. Nos referimos al rendimiento escolar. Hace años que se vienen evaluando los aspectos relacionados con las distintas áreas (Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Naturales) tanto en el nivel primario como el medio. Los alumnos han respondido a pruebas de carácter internacional (pruebas PISA) y locales (APRENDER). El Presidente, acompañado por el Ministro de Educación de la N
106.- SENTÉMONOS ¿Cómo se debe decir “sentémonos” o “sentémosnos”? Interesante duda la que se nos plantea. Si conjugamos verbos como “quedar” “parar” “sentar”, etc. sabemos que en la 1ra.persona plural del presente de subjuntivo debemos decir o escribir “quedemos”, “paremos” o “sentemos” respectivamente. Ejemplos: * Es mejor que nos quedemos aquí. * No nos paremos frente a la pantalla. * Quiero que nos sentemos cerca. Pero ¿qué sucede cuando el pronombre “nos” se pospone a esos verbos? Muy sencillo: los verbos en esos casos pierden la /–s/ del morfema /-mos/. Por lo que corresponderán las siguientes expresiones: ·        Mejor quedémonos aquí. ·        Parémonos lejos de la pantalla. ·        Sentémonos cerca. Esto sin embargo no sucede delante de las variantes pronominales de las otras personas gramaticales. Veamos: ·        Parémosla cerca de sus amigos. ·        Dejémoslo aquí. ·        Pongámosle un lindo nombre.