Entradas

Mostrando entradas de 2014
60.- NAVIDAD Estamos transitando la época navideña. Hoy dedicaremos nuestro artículo al origen del vocablo y su significado. Etimológicamente la palabra “ Navidad ” deriva del verbo “nacer” que comienza a usarse, derivado del latín “nasci” hacia la segunda mitad del siglo X. Hacia 1280 aparece el uso de “nacimiento” y recién hacia 1440 se registra el uso de “natividad”, del cual es abreviación el término “navidad”. Otra manera de hacer referencia al nacimiento del Señor es la palabra “Pascua”. Si bien en las dos primeras acepciones del Diccionario de la Academia aparecen las referencias a las pascuas hebreas y a la Resurrección de Cristo, en la tercera se mencionan las solemnidades que transcurren desde el Nacimiento de Jesús hasta el reconocimiento y adoración de los Reyes Magos y de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Colegio Apostólico). ¡¡¡ FELIZ NAVIDAD Y HASTA LA PRÓXIMA!!! 
RECOMENDAMOS LA LECTURA DEL ARTÍCULO PUBLICADO EN "LA NACIÓN" DE BUENOS AIRES EL 18 DE DICIEMBRE DE 2014. http://www.lanacion.com.ar/1753259-dario-villanueva-la-correccion-politica-es-una-manifestacion-de-la-censura-tan-injusta-como-las-otras
59.- ¿EMAIL Y CD? Ya hemos insistido en varias oportunidades sobre el constante triunfo final de la “regla de uso” sobre la “norma académica”. Podrá haber una resistencia inicial más o menos duradera, pero –siempre y cuando no constituya una aberración gramatical- el hablante se saldrá siempre con la suya. A veces, este combate puede durar décadas. Nos ocuparemos hoy de dos de esos “duelos”. ¿Se debe decir “email” “imeil” o “correo electrónico” o como los personales hablantes ibéricos “emilio”? ¿El “CD” es un “cidí”, un “cedé” o un “disco compacto”? En estos tiempos, la lucha continúa pero es evidente que hay predominios de unas lenguas sobre otras. A veces por razones políticas (pensemos en la influencia que nos dejó el árabe tras ocho siglos de dominio geográfico, político y por ende, cultural). En otros casos, por razones de terminología científica y tecnológica (es el caso que nos ocupa en este artículo). Por ahora coexisten los usos señalados en las preguntas anteri
58.- ¿CUÁNDO OCURRIÓ? Muchas veces escuchamos a periodistas, locutores o funcionarios de muy buen nivel profesional incurrir en una expresión incorrecta, creyendo que con ella hacen más “poético” su mensaje. Todos sabemos, por ejemplo que el General San Martín nació el 25 de febrero de 1778. Es un error muy común decir “un 25 de febrero de 1778”. Si uno supiera que su cumpleaños es el 25 de febrero, pero desconociera el año en que acaeció el nacimiento, sería lícito decir “un 25 de febrero” porque se ignoraría el año. Pero si hacemos referencia a una fecha precisa debemos cambiar el indefinido o indeterminado “un” por el artículo “el”. Vale decir que “25 de febrero” hubo muchos, pero 25 de febrero de 1778, hubo uno solo y por lo tanto, cuando la fecha es absolutamente precisa debe optarse por el artículo determinante. Artículo escrito el 2 de noviembre de 2014 y no, un 2 de noviembre cualquiera. Hasta la próxima. 
57.- VERBOS IRREGULARES Un joven amigo de la página nos pide auxilio con el tema de los verbos irregulares. Vamos a encarar dos enfoques del tema. En otro momento lo ampliaremos. El primer enfoque se refiere estrictamente al concepto: ¿Qué es un verbo irregular? De manera amplia podemos determinar que ·        VERBO IRREGULAR ES EL QUE EN LA CONJUGACIÓN NO RESPONDE AL MODELO O PARADIGMA DE LA CONJUGACIÓN REGULAR. ·        CON RESPECTO A ESE MODELO PUEDE VARIAR LA RAÍZ, LA VOCAL TEMÁTICA, LA DESINENCIA PERSONAL O TODAS A LA VEZ. ¿Cuál es ese paradigma al que debe responder la conjugación? En nuestra lengua se aceptan tres verbos que son los que sirven para el modelo de las tres conjugaciones REGULARES: 1ra. conjugación.- Verbo AMAR 2da. conjugación.- Verbo TEMER 3ra. conjugación.- Verbo PARTIR El segundo enfoque a tratar se refiere a cómo se detectan esas irregularidades y qué relaciones guardan entre sí, los verbos en la conjugación. Observemos el
56.- IMPERSONALES Se denomina “impersonales” a los verbos que aparecen conjugados solamente en la 3ra. persona (generalmente  del singular, aunque no siempre). De ahí también la preferencia de algunos gramáticos de designarlos como “unipersonales”. Son verbos que no admiten sujeto o en algunos casos que dan la idea de un sujeto indeterminado. Veamos cuáles son: ·        Verbos que expresan fenómenos atmosféricos o naturales. Ejemplos : nevar; llover; lloviznar; tronar;  amanecer; anochecer; atardecer; relampaguear… ·        Verbo “haber” cuando no forma parte de los tiempos compuestos (Pretéritos, futuros o condicional). Ejemplos: Hubo mucha gente en esa reunión Había un silencio absoluto. ·        La forma especial “hay” que pertenece al verbo “haber”. Ejemplo : Hay todavía mucho por hacer. ·        El verbo “hacer” cuando se usa para significar el transcurso de un período o para expresar datos del tiempo atmosférico o meteorológico. Ejemplos:
A PEDIDO EXPRESO DE UNA AMIGA LECTORA DE LA PÁGINA, REITERAMOS EL ARTÍCULO NÚMERO 19 SOBRE EL USO DE LA EXPRESIÓN "DE QUE" 19.- ¿“QUE” O “DE QUE”? ¡Qué desagradable que resulta al oído un “de que” mal usado o un tímido “que” dicho en el caso inapropiado por temor a equivocarse! Durante mucho tiempo se denominó “dequeísmo" al uso incorrecto de esa expresión y no está mal mantenerla. Para conocer el fundamento teórico que nos permite reconocer un uso pertinente del “de que” deberíamos explicar primeramente un tema que se tratará más adelante, el de las proposiciones subordinadas sustantivas con función de término. No es este el momento de hacerlo. Respire tranquilo el lector. Eso sí, vamos a dar algunas claves que nos permitirán saber cuándo deberemos usar “que” y cuándo el famoso “de que”. Recordemos que “de” es una de las preposiciones castellanas. En sintaxis, todo lo que se dice o escribe a continuación de una preposición, se denomina TÉRMINO.
55. DENTRO/ADENTRO-FUERA/AFUERA Los cuatro términos  constituyen casos similares. En realidad son todos adverbios de lugar y el tema está relacionado fundamentalmente con el uso que se les da en España y en América. Si lo consideramos con el rigor académico, tanto DENTRO como FUERA exigen la presencia de una preposición (generalmente "de"): Ejemplos: Estaba fuera de sí. Quedó encerrado dentro de la casa. De lo que no quedan dudas en cuanto a lo correcto (por ahora) es que después de FUERA y DENTRO, el régimen lingüïstico, determina la presencia de una preposición adherida al adverbio (FUERA DE- DENTRO DE)  Y en el caso de AFUERA y ADENTRO llevarían incluida en la misma palabra la preposición "a" como prefijo para expresar dirección o movimiento: Ejemplos Vamos inmediatamente adentro. Lo dejó todo el tiempo afuera . De paso recordamos que lo que no es correcto es agregar un posesivo después del adverbio. Debe decirse "adentro de mí"
Para los amigos y colegas que aún no pudieron firmar les reiteramos el enlace. Ya llevamos 229 firmas en "Change.org" y 292 en la que irá por correo postal. Al firmar en Change lo pasamos a ambas peticiones. Vamos a dejar abierta la petición para alcanzar las 500 firmas. Es una cifra de mucho peso. Hay que difundir y pedir firmas.  A amigos, parientes, compañeros de trabajo, vecinos,etc. No hace falta estar jubilado para adherirse. No esperes a jubilarte para comprender la situación. ¡¡¡¡¡ VAMOS !!!!! Jorge    Este es el link para poder adherirse: https://www.change.org/p/eduardo-l%C3%B3pez-1-anular-acta-acuerdo-ctera-anses-2-aplicar-la-ley-24-016-jubilaciones-docentes-3-eliminar-impuesto-a-las-ganancias-a-jubilados-4-eliminar-descuento-por-solidaridad-previsional
UNA OPINIÓN MUY INTERESANTE DE UN LECTOR DE LA PÁGINA CON RESPECTO AL VERBO “LICUAR”. SOSTIENE QUE LE SUENA MUCHO MEJOR “LICÚA” QUE “LICUA” Vamos al Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española, editado por Editorial Santillana. Al respecto dice: Licuar(se).- “Hacer(se) líquida una sustancia sólida o gaseosa” En el uso culto se acentúa preferentemente como el verbo “averiguar”; pero hoy es frecuente, y también válida su acentuación como el verbo “actuar”. Ejemplo: Todo se licúa. Como se ve la lengua sigue viva y por lo tanto el uso terminará imponiendo esta forma tan generalizada.
SABIENDO QUE ESTA PÁGINA ES CONSULTADA POR MUCHOS DOCENTES Y PERSONAS INTERESADAS CON EL QUEHACER EDUCATIVO, COPIAMOS EL ARTÍCULO N° 118 DE "COMENTANDO LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA" INVITANDO A NUESTROS LECTORES A ADHERIR A LA PETICIÓN. 118.- CAMPAÑA POR LAS JUBILACIONES DOCENTES Uno de los derechos que establece el Art.14 bis es de las “jubilaciones y pensiones móviles”. No hay duda de que dichos beneficios existen. Pero hay ciertos datos que no coinciden con la dignidad de vida que los jubilados merecen después de haber dedicado como mínimo 30 años de su vida a aportar al sistema. En general se excede esa cifra de años. Los docentes tienen una Ley específica (Ley 24.016) para los aportes y beneficios. Durante su período activo aportan un porcentaje mayor que el resto de los trabajadores, para poder acceder al 82% móvil en relación con lo que perciben los docentes en actividad. Sin embargo el gremio mayoritario en el país –CTERA- firmó un acta con ANSES para determinar
Imagen
RECOMENDAMOS LA LECTURA DEL REPORTAJE A PEDRO BARCIA SOBRE ENSEÑANZA DE LA LENGUA: Pedro Barcia: "Tomará más de una década revertir la crisis educativa" Sociedad El académico advierte sobre la pobreza del habla de los chicos Por Laura Ventura | Para LA NACION Comentá 129 Facebook 1221 Twitter 116 Pedro Barcia. Foto: LA NACION / Rodrigo Néspolo "Quien tiene el discurso tiene la espada", cita desde los 15 años Pedro Luis Barcia a Platón. El dominio de la palabra es el poder intangible más eficaz que alguien puede tener, explica el presidente de la Academia Nacional de Educación. "Si usted posee voluntad, memoria y un diestro manejo del sistema lingüístico, es imposible no triunfar en la vida", agrega con su tono enérgico, una marca registrada de este flamante ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires. Ensayista, lingüista e investigador, reconocido en todo el mundo hispano, acaba de ganar
61.- PREPOSICIONES (CONCLUSIÓN) SEGÚN ·         Significa “conforme a” o “con arreglo a”    Ejemplos:    Se obró según la ley . ·         Toma carácter de adverbio  denotando relaciones de conformidad, correspondencia o modo, y equivaliendo más comúnmente a: “con arreglo a” – “en conformidad a lo que” – “como”. Ejemplo: Según se encuentre mañana el enfermo. Se te pagará según las horas que trabajaste. ·         Equivale a “de la misma manera que” Ejemplo: Todo queda según estaba cuando entramos.   ·         Forma parte de locuciones que se usan como conectores Ejemplos: Según y conforme – Lo harán en orden, según y conforme vayan llegando.            SIN ·         Denota carencia o falta de alguna cosa. Ejemplo: Actuó sin maquillaje. Compró una casa sin aire acondicionado . ·         Equivale a “Fuera de” o “además de” Ejemplo: Llevó mil dólares en  dinero sin las alhajas. ·         Cuando se junta con el infi
60.- PREPOSICIONES (VI) POR ·         Es la preposición que indica la persona agente en voz pasiva. Ejemplo:           Esta casa fue diseñada por un arquitecto muy joven. ·         Se junta con los nombres de lugar para determinar tránsito por ellos. Ejemplo:           Ir en avión a París por Madrid. ·         Se junta con nombres de lugar para indicar localización aproximada. Ejemplo:     Esa calle está por Martínez. ·         Indica parte o lugar concreto. Ejemplo: Tomé a Juan por el brazo . ·         Se junta con los nombres de tiempo, determinándolos.  Ejemplo: Iré al sur por enero . ·         En clase o calidad de. Ejemplo: La tomó por esposa. ·         Se usa para determinar una causa. Ejemplo:  Lo sancionaron por una infracción. ·         Para denotar el medio de ejecutar una acción. Ejemplo: Se comunicaba por señas. ·         Denota el modo de realizar una acción. Ejemplo: Entró