Entradas

Mostrando entradas de 2013
40. REVELACIONES DE LA EVALUACIÓN “PISA” Como es sabido, se dieron a conocer los resultados la evaluación educativa internacional. Más allá de la lamentable ubicación en el ranking de nuestro país, 59° sobre 65 países que adhieren a la muestra, importa destacar lo referido al área que nos compete: Lengua. En este aspecto el lugar fue 61° y el centro del temario se relacionó con la comprensión lectora en jóvenes de 15 años. Hoy más que nunca, nuestra defensa a ultranza de la reivindicación de la maltratada Gramática. En una oportunidad, en medio de un curso del Profesorado de Castellano, Literatura y Latín, una alumna preguntó al recordado Profesor Julio Balderrama: “Profesor, ¿para qué sirve la sintaxis?” Esa pregunta doblemente terrible -pues provenía de una futura docente de Letras- recibió una rápida e inolvidable respuesta de Don Julio: “Señorita, sirve nada más y nada menos que para comprender un texto”. Lamentablemente y en forma gradual los docentes han ido deja
39.- EL “VOS” RIOPLATENSE Es sabido que las lenguas viven transformándose y que variadas son las causas que las van moldeando. Así como el castellano nace por derivación del latín, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que lentamente los países hispanohablantes de Latinoamérica se van separando paulatinamente de la lengua madre. Las zonas dialectales del español en América van tomando formas propias cada vez más marcadas. El filólogo Ángel Rosenblat habla ya de un idioma “argentino”. Pero dentro de nuestro territorio podríamos identificar zonas dialectales fácilmente diferenciadas. No se habla igual en la zona cuyana que en el noreste, donde la influencia guaraní y brasileña son innegables. Lo mismo ocurre con el rioplatense donde podríamos incluir a los hablantes porteños y gran parte de los uruguayos. El famoso “vos” no es de uso exclusivo del porteño. En varias provincias del noroeste argentino también se utiliza. La diferencia radica en las transformaciones que su
38.- ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA NOMENCLATURA VERBAL DE LA R.A.E. Finalizábamos el artículo anterior prometiendo hacer nuestro humilde comentario a la nomenclatura académica en vigencia desde hace ya 40 años. 1.- En principio deberíamos distinguir dos conceptos que no son sinónimos: “potencialidad” y “condicionalidad”. La potencia radica en la capacidad de poder hacer algo o dentro de la posibilidad de llevarlo a cabo. En cambio, la condición expresa una situación indispensable para la realización de otra. 2.- Los modos y modalidades verbales están en relación con la intención del hablante. Así, por ejemplo, todos los hechos reales se expresan en modo indicativo y los ideales o deseables, en subjuntivo. El “viejo” modo potencial expresaba “posibilidad”. 3.- La Real Academia he preferido un criterio organizativo más que histórico. Aunque sea cierto que el futuro guarda relación de significado con la condición o posibilidad: FUTURO: haré CONDICIONAL: haría Nosotros
37.- LA NUEVA NOMENCLATURA VERBAL Hasta la publicación del “Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española” realizada en 1973 por  la Real Academia a través de la Editorial Espasa-Calpe, se utilizaba una nomenclatura de los tiempos y modos verbales que fue renovada en esa oportunidad. Como aún aparecen en algunos libros de texto las viejas formas y como además quienes no tuvieron la necesidad de utilizarlas las guardan en su memoria de la época escolar, vamos a presentarlas para su conocimiento. En principio recordemos que VERBO ES TODA FORMA CON MARCA DE CONJUGACIÓN, VALE DECIR A LA QUE SE LE PUEDA ANTEPONER UN PRONOMBRE PERSONAL Y RECONOZCA EN SU FORMA, VARIACIONES DE PERSONA, NÚMERO, TIEMPO, ASPECTO O MODO. I)                   No se presenta más como “modo” verbal el INFINITIVO puesto que sus formas no admiten marcas de conjugación. Su denominación es FORMAS NO PERSONALES o VERBOIDES. Esas formas son: INFINITIVO…amar-temer-partir PARTICIPIO…amad
36. ¿ QUÉ HACER CON LOS VERBOS? En general, cuando se enseñaban y aprendían los verbos en la escuela, tanto de nivel primario como secundario, se apelaba casi exclusivamente a la memoria. No es que el uso de la memoria y su “ejercitación” no sean propicios sino que su uso se transformaba, en el caso de los verbos, en un verdadero suplicio para los alumnos. Es preferible hacer hincapié en los usos correctos de los tiempos y modos y –como consecuencia- aportar la denominación técnica de esas formas: condicional, subjuntivo, imperativo, etc. Cada una de estas formas tiene su particularidad en cuanto a la intencionalidad de la expresión. Una duda, un deseo, una sugerencia, una orden, un hecho real o posible no se expresan de la misma manera. El docente debe tener en cuenta estas situaciones. Para él, en cambio, sí consideramos imprescindible el conocimiento cabal de la conjugación. Mal podrá el profesor efectuar una corrección, un comentario o proponer un cambio, si no
35.- DESINENCIAS VERBALES Entre los morfos de los que nos hemos ocupado ya en el artículo anterior, es interesante destacar los que forman parte de los verbos. Suele designárselos con el nombre genérico de “desinencias verbales”. Pero vamos a entrar en algunos detalles más específicos. Tomemos como ejemplo de trabajo el verbo Cantábamos El morfo raíz de este verbo es /cant-/ La /-a-/ corresponde a los verbos de la primera conjugación, vale decir los que en su infinitivo terminan en /-ar/. Esa /-a-/ recibe la denominación de “vocal temática”. Nos resta la terminación /-bamos/. Globalmente conforman la desinencia verbal. Pero si analizamos la misma en detalle, observaremos que podemos extraer otras conclusiones: /-ba-/ sirve para expresar simultáneamente el tiempo y el modo (Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo). Para demostrarlo pensemos en un posible cambio por /-re-/ o  por /-se/. Nos quedarían expresados otros tiempos y modos: Cantaremos (FUTURO IMPER
34.- ELEMENTOS DE LA PALABRA Ya vimos que las palabras están formadas por distintos elementos que son los que permiten dar el significado o bien, variarlo. Cada una de esas pequeñas partículas integradoras reciben una denominación que puede variar según la Escuela Lingüística que se ocupe de ellas. Nosotros las denominaremos “MORFOS”. Hay un morfo que no puede faltar en ninguna palabra. Es el denominaremos RAÍZ. Ese morfo raíz es el que dará el significado básico al vocablo. Podrán anteponerse o posponerse distintos morfos a esa “raíz” para derivar significados. Son los que tradicionalmente se denominan morfos PREFIJOS O SUFIJOS, según se antepongan o pospongan a la raíz. Esos morfos suelen tener origen latino o griego. Y muchas veces un mismo morfo puede variar su significado según sea su origen. Ejemplo interesante de esta posibilidad lo constituye el prefijo /hipo-/ . Si se usa el griego su significado es “caballo”. Ejemplos: hipódromo-hipopótamo-hipocampo En
SE SUGIERE LA LECTURA DEL ARTÍCULO EDITADO EL DÍA 8 DE NOVIEMBRE EN EL SUPLEMENTO ADN CULTURA DEL DIARIO "LA NACIÓN". EL ENLACE ES EL SIGUIENTE: http://www.lanacion.com.ar/1636155-una-visita-a-la-real-academia
33.- LAS PALABRAS En un artículo anterior, el N° 29, nos ocupábamos de la formación de las palabras. Es muy interesante para la Historia de las Lenguas, indagar cómo los vocablos han tenido un origen y luego se fueron transformando y lo seguirán haciendo a través del uso que los hablantes hacen de ellas. Le Etimología es la parte de la Lingüística que estudia justamente esos orígenes y posteriores evoluciones que hacen que las lenguas estén “vivas”. Para los interesados en el tema hay una obra “fundacional” que es el Diccionario Etimológico de la  Lengua Castellana del catalán Joan Corominas. Hay uno “breve” en un solo tomo y luego hay otra edición de varios volúmenes. Todos de la Editorial Gredos. Por supuesto que la Real Academia se ha ocupado de brindar diccionarios etimológicos actualizados y otros autores se han ocupado del mismo quehacer. Pero ¿cómo se transforman las palabras y cómo se crean nuevos términos? El proceso es lento pero también constante, De pront
32.- OTROS DEFECTIVOS “ABOLIR” Y “CONCERNIR” ABOLIR Partamos de su significado: “Derogar, dajar sin vigencia una ley, una costumbre, un precepto” Este verbo tiene la particularidad de poder conjugarse solamente en las formas en las que aparezca la letra “i”. Todas las otras formas no son correctas. Ejemplos: “La Asamblea de 1813 abolió la esclavitud” Abolida la sentencia anterior, continuó el juicio. En el Presente de Indicativo se conjuga en las primera y segunda personas del plural. Nosotros abolimos Vosotros abolís CONCERNIR Significa interesar, atañer, afectar. Por su significado se conjuga solamente en las terceras personas de los siguientes tiempos y modos: Presente de Indicativo: concierne-conciernen. Pretérito Imperfecto de Indicativo: concernía concernían. Presente de Subjuntivo: concierna-conciernan Ejemplos: Este tema concierne sólo a los sancionados. Las decisiones tomadas concernían a la comunidad. Se informar
31.- VERBOS DEFECTIVOS HOY: “ATAÑER”   Un lector nos pide que nos detengamos en el verbo “atañer” y su conjugación. Previamente deberemos recordar el concepto de “verbo defectivo”. Se denomina de tal manera a los verbos que no se conjugan en todos los tiempos y personas. Hoy nos detendremos en uno de ellos: “atañer”. ATAÑER Está referido a lo dicho de una cosa, “afectar o concernir, corresponder  a alguien o algo”. Es además un verbo intransitivo, vale decir que no admite objeto directo. Por otra parte exige siempre ser seguido por la preposición “a”. Esta obligatoriedad se llama “régimen” (sobre este tema volveremos en otro momento para no confundir al lector). Ejemplos:  ·        “Estos temas atañen a los especialistas.” ·        “Lo que dijiste atañía a tu condición de excelente lector de novelas policiales.” ¿En qué radica su carácter de “defectivo”? En que se conjuga solamente en 3ra. persona (singular o plural).
EN LOS ENVÍOS A LOS SUSCRIPTORES HAN APARECIDO LÍNEAS CON TIPOGRAFÍA MÁS PEQUEÑA. PARA EVITAR DIFICULTAD EN LA LECTURA, SE SUGIERE, SI EL PROBLEMA CONTINÚA, HACER UN CLICK SOBRE EL ENLACE RESALTADO EN COLOR QUE FIGURA EN LA PENÚLTIMA LÍNEA DE LOS ENVÍOS. CON ELLO PODRÁN INGRESAR DIRECTO A LA PÁGINA.
30. CALOR Hay una anécdota que involucra a Don Jacinto Benavente (1866-1954), Premio Nobel de Literatura en 1922. Se cuenta que lo perseguían con preguntas de toda índole (personales, literarias, cotidianas…) que él respondía con humor ácido e irónico. Un joven se acercó y le dijo en un día muy caluroso del verano madrileño: “Don Jacinto, ¿qué me dice usted de la calor?” y él respondió de inmediato: “Que es masculina, jovencito, que es masculina”. Vamos ahora  a la historia muy particular de este sustantivo. Deriva del latín “calor-caloris” y que en esa lengua era de género masculino. Al comenzar a transformarse la lengua latina y aparecer las lenguas romances o neolatinas, no había reglas estrictas en cuanto a la normativa. Coexistían las formas ambivalentes “el calor” y “la calor”. Incluso en algún romance antiguo aparecen los versos: “¡Ay por mayo, era por mayo / cuando face la calor” […] A partir de la creación de la Real Academia Española de la Lengua (1713) se fija
29.- ¿ CÓMO SE FORMAN LAS PALABRAS ? Entraremos hoy parcialmente en el tema de la formación de las palabras. La parte de la lingüística que se ocupa de este aspecto se denomina morfémica   y con un criterio más tradicional podría denominarse morfología. Desde este punto de vista y con un enfoque que resulte más didáctico y comprensible podríamos partir de un ejemplo que sirva como punto de partida. Veamos la siguiente palabra: Anticonstitucionalmente ¿Qué conclusiones podemos deducir de una observación detallada? ·       Una terminación /-mente/ que nos anticipa que  puede ser un adverbio de modo. Cosa que habrá que comprobar más adelante. Pues “mente” podría ser una palabra en sí misma. ·       Nos quedaría por ver qué sucede con el resto: Anticonstitucional ·       Si aislamos /anti-/ nos queda una palabra con valor propio. Eso se debe a que “anti” tiene un significado que antepuesto a algunas palabras significa “en contra de” “opuesto a”.
28.- PREVER Y PROVEER Una vez más nos remitimos al lenguaje oral. Es realmente desagradable escuchar pronunciaciones defectuosas, ya sea por omisión de sonidos o por agregado incorrecto de ellos. Y sobre todo es peor cuando esos errores provienen de profesionales de la palabra (locutores, periodistas, docentes) o de académicos de diversas profesiones. Uno de los más comunes es el de pronunciar “preveer” en lugar del verbo correcto que es “ prever ”.  Siempre hay motivos que son los que inducen al hablante a la confusión. En este caso se supone que es la analogía que se efectúa con el verbo “ proveer ”. Para evitar tan desagradable uso, vamos a remitirnos al significado y etimología de ambas palabras. PREVER.-  1.-Ver con anticipación./ 2.- Conocer, conjeturar por algunas señales o indicios algo que ha de suceder.-/ 3.- Disponer o preparar medios contra futuras contingencias.  Justamente está formado por el prefijo “pre” y el verbo “ver”. Proviene del verbo latino “pr
27. ARTE En el artículo anterior nos dedicamos a analizar el tema del género en la palabra “hambre”. Hoy lo dedicaremos a otro término que nos pone en aprietos: la palabra “arte”. El diccionario de la Real Academia la presenta como palabra de género “ambiguo”. Vale decir que se acepta en casos como masculino y en otros, como femenino. Ejemplos: ·        El arte renacentista invadía el recinto. ·        Utilizó sus buenas artes para convencerlos. En cuanto a la historia del vocablo, diremos que en latín era femenino. El uso generalizado, quizás por su origen, tiende a utilizarlo en masculino cuando está en singular como los sustantivos que vimos anteriormente: aula, hambre, águila, alma. En cambio, se presenta en femenino cuando está en plural. Para abonar la teoría de la ambigüedad aceptada por la Academia, podría pensarse en algún ejemplo que lo presenta como femenino también en singular, generalmente cuando expresa “conjunto de normas y principios para
COMUNICADO E INVITACIÓN En la presente semana hemos incrementado nuestro número de suscriptores. Te pedimos que reenvíes a tus contactos esta INVITACIÓN a visitar la página y si son deseosos, a suscribirse gratuitamente. Te recordamos que el link es: http://gramaticasiono.blogspot.com.ar ¡Muchas gracias!
26.- HAMBRE ¿MASCULINO O FEMENINO? Gracias a la consulta de un exalumno, vamos a considerar un sustantivo que puede ofrecer dudas en cuanto a su género. HAMBRE.-  Es un sustantivo femenino. Si embargo cuando en singular se le antepone el artículo debe ser el masculino “el”. Esto ocurre cuando los sustantivos femeninos comienzan con sonido /a/ tónico (vale decir, acentuado). En plural estos sustantivos retoman el artículo femenino. Ejemplos: El hambre.- Las hambres El agua.- Las aguas El hacha.- Las hachas Si se llegara a interponer un adjetivo entre el artículo y el sustantivo singular, retoma el artículo femenino: Ejemplo: La acuciante hambre. Esta norma rige para los artículos. También se prefiere el masculino para los indefinidos: Ejemplos: Un aula desierta. Algún alma caritativa. Pero ¡atención! ES INCORRECTO APLICAR ESTA REGLA CON LOS DEMOSTRATIVOS. DEBE DECIRSE: “Esta aula” 
25.- “SOLO” Y “SÓLO” Gustavo, un lector de nuestra página, hace un aporte interesante. Escuchó por radio la siguiente expresión: “Boca festejó solo en el Monumental”. Y aporta la duda para este artículo: ¿Qué hubiera ocurrido si el periodista radial tenía la intención de decir: “Boca festejó sólo en el Monumental”? Vamos al tema. La palabra “solo”  puede funcionar como adjetivo para expresar la soledad del sustantivo al que se refiere la palabra. Pero también puede funcionar como adverbio para significar “en esa única forma” o “de ese único modo”. Es evidente que desde el punto de vista fonológico el hablante no puede establecer la diferencia, puesto que en ambos casos la palabra “solo” suena de igual manera. Pero al escribir, sí se puede distinguir la ambigüedad planteada. Si, dado que el público de Boca no pudo presenciar el clásico partido que se jugaba en el Monumental (estadio de River Plate) por razones de seguridad, se hubiera debido  escribir la  siguiente or
24.- “A SER” Y “HACER” En el artículo anterior comentamos los lamentables resultados del diagnóstico de ortografía evaluados en el examen de admisión en una facultad de la Universidad cuyana. Uno de los errores mencionados por la especialista encargada de ese Departamento universitario, fue la confusión entre “ a ser “ y “hacer”. Vamos a ayudar a aclarar la duda. A SER.-   Es una construcción formada por la preposición “a” y el verbo “ ser ”. En general sirve para expresar un deseo o interés de alcanzar un objetivo, una finalidad en cuanto a la forma de ser de una persona o un hecho. Ejemplos: ·       Voy a ser médico. ·       Va a ser difícil alcanzar esa intención. HACER.- Es el infinitivo del verbo. Tiene significados muy variados. La  confusión más segura es la que se produce cuando ese verboide va acompañado de la preposición “a”. En estos casos hay siempre una intención de una acción material o fáctica. Ejemplos: ·       Iba a hacer los deber